MINICURSOS
MINICURSOS

Los minicursos se llevarán a cabo el 17 y 18 de marzo en la Universidad Comunera, situada en la calle Dr. Juanulogio Estigarribia, esquina con Juan S. Bogarín, Asunción.
Minicursos
Inscripción a Minicursos
Los cursos tendrán una duración de 16 horas.
El cupo disponible es de 20 participantes por minicurso.
Inscripciones exclusivamente en este formulario.
Es requisito estar inscripto al Congrezoo para poder participar de los minicursos.
La inversión para participación es de 100.000 Gs.
Conservación del Tatu Carreta y el Oso Hormiguero: monitoreo y desafíos
RESUMEN DEL CURSO
INSTRUCTORA
El objetivo de este minicurso es conocer la información base para el monitoreo y los desafíos de conservación del Tatu carreta y el Oso hormiguero. El participante contará con el conocimiento de los aspectos biológicos, de salud y de comportamiento del Tatu carreta y del Oso hormiguero, el uso de las herramientas de monitoreo, con énfasis en el método de telemetría (GPS y VHF), el análisis de fotos para identificación de los patrones que diferencian los individuos. También se discutirán las acciones de conservación llevadas a cabo por el ICAS a través de los proyectos "Tatu-Canastra" y "Bandeira e Rodovias".
El curso incluirá clases teóricas con experiencias reales y clases prácticas, de manera que los participantes manejen los aspectos básicos que implica el esfuerzo de conservación del Tatu carreta y del Oso hormiguero en las rutas.
Está dirigido a biólogos, veterinarios, estudiantes y profesionales de áreas afines. Será impartido en portugués, pero con asistencia de traducción técnica al español.
HORARIO
UNIVERSIDAD COMUNERA
MARTES 18 de MARZO
9:00 h a 12: 00 h y 13:00 h a 16:00 h
![IMG-20250214-WA0020[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/689885_99829e5b21714ecf98e6d30c04fef76c~mv2.jpg/v1/fill/w_189,h_183,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IMG-20250214-WA0020%5B1%5D.jpg)
Mayara Caiaffa
Es médica veterinaria egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo (FMVZ-USP), con especialización en Radiodiagnóstico Veterinario del Instituto Veterinario de Imagen (IVI), posgrado lato sensu en Medicina Clínica, Manejo y Preservación de Animales Silvestres de la Facultad ANCLIVEPA y posgrado lato sensu en Anestesia, Urgencias y Emergencias en Animales Salvajes y Exóticos por la Facultad del Método São Paulo (FAMESP).
Fue residente del Programa de Aprendizaje y Capacitación (PRAT) del Parque Zoológico Municipal Quinzinho de Barros, en Sorocaba. Actualmente, se desempeña como veterinaria en el Proyecto Tatu-Canastra, del Instituto para la Conservación de Animales Silvestres (ICAS).
Introducción a la epidemiología aplicada al estudio de patógenos en la fauna silvestre
RESUMEN DEL CURSO
INSTRUCTOR
La epidemiología, tradicionalmente utilizada para estudiar enfermedades en humanos y animales domésticos, ha ampliado su alcance hacia la fauna silvestre debido a la creciente preocupacion por la salud de los ecosistemas y su relacion con la salud pública.
La fauna silvestre actúa como reservorio de numerosos patógenos con potencial zoonótico, lo que subraya la importancia de comprender las dinámicas de estas enfermedades en poblaciones silvestres, así como su impacto en la biodiversidad y en las interacciones con humanos y animales domésticos
El curso incluirá clases teóricas con experiencias reales, donde los participantes podrán realizar las interacciones que ocurren en la triada ecológica, y las aplicaciones prácticas del concepto de Una Sola Salud
HORARIO
LUNES 17 Y MARTES 18 DE MARZO
UNIVERSIDAD COMUNERA
13:00 h a 18:00 h


José G. Petters
Médico Veterinario, Máster en Ciencia Animal con énfasis en Manejo y Conservación de Fauna por la Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, con un Diploma en Medicina de la Conservación por la Universidad de Buenos Aires, Argentia; y un Diploma en Control de Zoonosis por la Universidad de Obihiro, Japón.
Investigador Categorizado en el PRONII/SISNI del CONACYT, con amplia experiencia en el estudio de patógenos en animales silvestres en Paraguay y la Región.
Técnicas para el Estudio de las Aves
RESUMEN DEL CURSO
INSTRUCTORES
Rob P. Clay
El objetivo de este curso es brindar una introducción a los conceptos teóricos y las herramientas prácticas para el estudio de las aves en el campo. Al culminar el curso, los participantes contarán con una base sólida para la planificación e implementación de censos e inventarios de aves y estudios de ecología y comportamiento.
El curso incluirá clases teóricas y prácticas diseñadas para familiarizar a los participantes con los pasos fundamentales en el diseño de estudios de campo, el análisis de datos, y el uso de herramientas y técnicas de investigación.
Se recomienda que los participantes cuenten con conocimientos básicos de biología y ornitología.
HORARIO
UNIVERSIDAD COMUNERA
LUNES 17 DE MARZO 8:00 a 12:00 h
13:00 a 17:00 h
MARTES 18 DE MARZO
VIÑAS CUÉ 7:00 A 12:00 H
UNIVERSIDAD COMUNERA 14:00 a 17:00 h

Ph.D en Ecología de Comportamiento (en aves) de la Universidad de Cambridge, UK, con más de 30 años de experiencia estudiando las aves de Paraguay. Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT).
Arne Lesterhuis

Ing. de Manejo de Vida Silvestre de Van Hall Larenstein University of Applied Sciences (NL), con más de 20 años de experiencia estudiando aves de Paraguay y coordinando programas de monitoreo de aves a nivel internacional en Sudamérica.
Myriam Velázquez

Bióloga, Universidad de Buenos Aires, Argentina; MSc. en Biología de la Conservación, Universidad Asunción, con más de 20 años de experiencia en monitoreo de aves y uso de técnicas acústicas. Coordinadora de Monitoreo y Evaluación de la Fundación Moisés Bertoni.
Introducción a los análisis filogenéticos con secuencias de ADN
RESUMEN DEL CURSO
INSTRUCTORES
Francisco Brusquetti
El objetivo de este curso es ofrecer los conceptos fundamentales y las herramientas prácticas esenciales para que los participantes desarrollen una base sólida, que sirva como punto de partida para la planificación y estimación de inferencias filogenéticas utilizando secuencias de ADN como fuente de caracteres.
Se desarrollarán clases teóricas y prácticas de forma combinada para explorar los principales pasos que se requieren para construir árboles filogenéticos, desde la obtención y procesamiento de las secuencias hasta su interpretación.
Se recomienda que los participantes tengan conocimientos básicos de biología, genética y herramientas computacionales.
HORARIO
LUNES 17 Y MARTES 18 DE MARZO
UNIVERSIDAD COMUNERA
8:00 h a 12:00 h
13:00 h a 17:00 h

Doctor en Ciencias Biológicas-Zoología de la Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (UNESP), Brasil. Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT).
Andrea Caballero

Estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT).
