top of page

Conferencistas

LOGO CONPYZOO 24-08.jpg

Bolívar R. Garcete-Barrett

Encargado de la colección de insectos del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHNP-MADES)

Licenciado en Ciencias/Biología por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay, con Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas/Entomología por la Universidade Federal do Paraná (UFPR), Brasil. Desde 2014 se desempeña como profesor encargado de la cátedra de Entomología en FACEN-UNA y desde 2015 está a cargo de las colecciones de insectos del MNHNP-MADES, siendo esta su principal herramienta de investigación. Es parte del comité editor permanente de las revistas Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay y Reportes Científicos de la FACEN.

Ha sido orientador/coorientador de 2 tesis de doctorado, 4 de maestría, 13 de grado y 1 de especialización, en unidades académicas de Paraguay, Brasil, Argentina y Alemania. Cuenta con más de 90 publicaciones entre artículos, libros y capítulos de libros. Sus principales líneas de investigación son Taxonomía, Sistemática, Faunística y Biogeografía de Insectos de la región neotropical, en especial de Paraguay, con énfasis en los órdenes Hymenoptera, Hemiptera, Diptera y Coleoptera.

asuncion iccpz.png
PhotoFix20241227133422.png

Antonieta Rojas de Arias

Cofundadora e Investigadora Senior en el Centro para el Desarrollo de la Investigación Cinetífica (CEDIC), Asunción Paraguay

Bióloga por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es doctora en Zoología Aplicada por la Universidad de Gales, Reino Unido. Realizó estudios de posgrado en Salud Pública y Entomología Médica en la Universidad de São Paulo, Brasil. Desarrolló su carrera científica en torno a las enfermedades transmitidas por vectores, con énfasis en la enfermedad de Chagas, las leishmaniasis y sus escenarios multifactoriales. Su producción científica incluye más de 130 artículos publicados en revistas internacionales. Es expresidenta de la Sociedad Científica del Paraguay y actualmente colabora con entidades internacionales como la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP), la Federación Internacional de Medicina Tropical (IFTM) y el Foro Consultivo de UNITING to Combat Neglected Tropical Diseases. Es Rectora de la Universidad Comunera y académica del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este. Es miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Investigadora Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI).

antonieta2.jpg

Ivanna Tomasco

Profesora adjunta del Laboratorio de Evolución, Departamento de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay

Licenciada en Ciencias Biológicas con Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Es investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Investigadora grado 4 del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, Convenio entre la Universidad de la República y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. También se desempeña como investigadora asociada del Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA). Sus intereses académicos se centran en Biología Evolutiva con énfasis en la aplicación de datos moleculares para responder preguntas evolutivas en especies sudamericanas. La línea principal se sobre sistemática y filogenética de tucu-tucus (Roedoes del género Ctenomys) y adaptaciones moleculares al nicho subterráneo de roedores octodontoides. También trababa con otros grupos como murciélagos, arañas, crustáceos, abejas y sus parásitos, y animales de granja

Tomasco.jpg

Julián Lescano

Investigador adjunto CONICET en el Instituto de Diversidad Ecológica Animal (CONICET-UNC) y profesor en el Centro de Zoología Aplicada y en la Cátedra de Ecología de Comunidades y Ecosistemas, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Se especializa en ecología de comunidades, poblaciones e historia natural de anfibios anuros. Su principal línea de investigación se centra en inferir los procesos ecológicos que moldean la estructura de las comunidades de anfibios y sus interacciones con diversos impulsores de cambio ambiental, de origen antrópico. Sus trabajos abordan principalmente el análisis de patrones de ocurrencia, así como la diversidad taxonómica y funcional de anfibios en la ecorregión del Chaco Seco, en Argentina. En este contexto, considera tanto la heterogeneidad ambiental natural de la región como la influencia de las invasiones biológicas y los cambios en el uso de la tierra.

Además, coordina y colabora en múltiples proyectos enfocados en la conservación de anfibios. Es miembro del comité editorial de Cuadernos de Herpetología, forma parte de la comisión directiva de la Asociación Herpetológica Argentina y es miembro del Amphibian Specialist Group de la IUCN.

Lescano.jpg

Cristina Yumi Miyaki

Profesora asociada del Instituto de Biociencias de la USP, Brasil

Licenciada en Ciencias Biológicas, con maestría y doctorado en Biología/Genética por la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Durante sus estudios de posgrado, realizó una estancia académica en la University of Leicester, Inglaterra. Desde 1998, se desempeña como profesora asociada en el Instituto de Biociencias de la USP. A lo largo de su carrera, ha formado a 19 estudiantes de maestría y 12 de doctorado, además de coorientar a 2 maestrandos y 2 doctorandos. Sus principales líneas de investigación se centran en la biogeografía y la genética aplicada a la conservación de aves neotropicales. Es miembro de diversas organizaciones internacionales, como la American Ornithologists' Union y la German Ornithologists Society, y participa activamente en grupos de trabajo para la conservación de aves amenazadas coordinados por el ICMBio. También forma parte del Conservation Genetics Specialist Group de la International Union for Conservation of Nature (IUCN) y actúa como punto focal de la Comisión de Supervivencia de Especies de la IUCN en el comité brasileño de esta organización.

Cris Foto Caninde Resolucao Melhor.jpeg

Santiago Catalano

Investigador Independiente de CONICET de la Unidad Ejecutora Lillo (UEL), Tucumán - Argentina.

Es docente en la Universidad Nacional de Tucumán y ha impartido más de 15 cursos de posgrado en diversos países, incluyendo Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, México y Paraguay. Actualmente, es editor de la revista Cladistics y miembro activo de la Sociedad Willi Hennig.

Su principal línea de investigación se centra en el desarrollo de métodos filogenéticos para el análisis de datos morfológicos. Ha publicado numerosos trabajos en las principales revistas de la disciplina, como Systematic Biology, Cladistics y Molecular Phylogenetics and Evolution. En los últimos años, ha avanzado en el desarrollo de métodos que integran datos morfométricos y morfo-geométricos en estudios filogenéticos, complementados con estudios empíricos que aplican estas herramientas.

bottom of page